La Villita despliega un gran orgullo latine con el desfile del Día de la Independencia de México

Screenshot 2025-09-23 at 3.34.46 PM
A pesar del aumento de tensiones por la actividad de ICE en Chicago, la comunidad se hizo presente en el esperado evento.

 / September 22, 2025

Desde el icónico Arco de La Villita, pasando por decenas de negocios, restaurantes y hogares de inmigrantes, hasta llegar a la Avenida Kostner, personas vestidas de verde, blanco y rojo se reunieron para la 54ª edición del Desfile del Día de la Independencia de México el 14 de septiembre. La escena en la Calle 26 se mantuvo jubilosa, incluso mientras las autoridades federales de inmigración intensificaban la vigilancia en Chicago.

“Fue una linda sensación de esperanza, fuerza y poder. Hay poder en todos nosotros al reunirnos”, dijo la asistente al desfile Valeria Orozco. “Me alegra que todos hayamos podido tener esa experiencia y ese sentimiento, sin importar lo que estemos atravesando”.

Cada año, el desfile se realiza el fin de semana previo al 16 de septiembre, día que marca el inicio de los esfuerzos de México por separarse del dominio español en 1810.

El tema de este año tuvo un significado especial, ya que hacía alusión a la resistencia y a las contribuciones de la comunidad mexicana en la ciudad: Orgullo y Poder: Nuestra Fuerza, Nuestro Legado”.

Ansiosos por conseguir buenos puntos de vista de la ruta, muchos se aseguraron un lugar en las barricadas, se sentaron en repisas de ventanas e incluso se subieron a postes de luz. Niños pequeños iban en hombros y bebés de ojos grandes observaban desde sus cochecitos.

Carrozas, autos y camiones vibrantes y cuidadosamente decorados desfilaron. Bailarines tradicionales aztecas giraban al ritmo, y las trompetas de varios grupos de mariachi se escuchaban desde todas direcciones.

Más de 100 grupos participaron. Los caballos fueron especialmente apreciados por el público, ya que los jinetes a menudo se detenían para que la gente admirara a los animales mientras realizaban movimientos semejantes a un baile.

“Todo estuvo increíble. Se puso mucho esfuerzo y estoy muy orgullosa de la comunidad”, dijo Orozco.

Conocido como el “México del Medio Oeste”, La Villita ha estado históricamente entrelazada con la cultura mexicoamericana. Se estima que el 81% de los residentes son latines.

Para Orozco, quien nació en México, el desfile ofreció un toque de familiaridad.

“Se siente bonito saber que aún tengo esa parte de mí aquí en Estados Unidos y saber que no se ha perdido”, dijo. “Me hace feliz que mis raíces están vivas”.

Los organizadores dudaron en permitir que el evento continuara, ya que varias festividades culturales en Chicago habían sido canceladas por las preocupaciones sobre la inmigración.

Pero Orozco cree que una cancelación habría sido decepcionante, aunque entiende por qué sería una decisión prudente.

“Creo que con que haya aunque sea un festival o un evento… Eso es suficiente para enviar un mensaje y mostrarle a nuestra comunidad que está bien y que no hay que vivir en un estado de ansiedad”, dijo.

Asistentes frecuentes notaron que las aceras no estaban tan llenas como en años anteriores.

A pesar de las preocupaciones, no se reportó actividad de ICE durante el evento.

Elizabeth Hanson, otra asistente, dijo que todos a su alrededor estaban tranquilos y que la atmósfera se mantuvo animada.

“Creo que esto fue como una gran declaración de que esto (celebrar la cultura) sigue siendo importante y no vamos a cancelar las cosas por miedo”, dijo Hanson.

Muchos asistentes sostenían pancartas en protesta contra los planes de la administración Trump de involucrarse más en la ciudad, algunas de las cuales decían: “Hands Off Chicago” y “Stop Deportations, Defend Immigrants”.

“Lo que más me gustó fue ver las protestas… es bueno ver que la gente se está educando”, dijo la espectadora Jennifer Rodríguez.

La Coalición de Illinois por los Derechos de Inmigrantes y Refugiados colocó una gran pantalla con información sobre qué hacer en caso de que ICE apareciera.

“Es bueno especialmente para las personas mayores”, dijo Rodríguez. “Quizás no sepan cómo entrar en internet y buscar información”.

Rodríguez cree que es crucial que los jóvenes hispanos tomen un rol activo.

“Siento que es como nuestro deber estar aquí. Tenemos que representar a nuestra comunidad por aquellos que no pueden y poder transmitir nuestra cultura”, dijo.

Otra espectadora, María Galindo, quien no había asistido al evento en décadas, se encontró celebrando.

“Necesitamos mostrar que seguiremos luchando por los nuestros, por nuestra comunidad y por nuestros inmigrantes porque todos somos humanos y todos tenemos derechos. Pase lo que pase”, dijo Galindo.

es_MXEspañol de México